miércoles, 17 de octubre de 2012

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN ESCOLAR

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN ESCOLAR

La supervisión escolar para poder valorar el desempeño de los maestros se vale de métodos y de técnicas  los cuales le sirven para poder brindar ayuda a los docentes en servicio.

Las técnicas se clasifica en dos: una es la directa que son las que suministran datos de estudio  que son recogidos directamente en tareas que se están efectuando; las otras son las indirectas, estas suministran información a la  supervisión, datos para su estudio, son recogidas de material de estudio y reflexión  pedagógica.

Dentro de las técnicas ya sean directas e indirectas, es el mismo supervisor quien se encarga evaluar a la plantilla docente, por decirlo así, con el fin de fomentar la mejora educativa y de dotar a los maestros de técnicas de enseñanza para con los alumnos.

Dentro de los métodos utilizados se encuentran los siguientes:

Método científico: en este se observa al docente en el desempeño para que después de la jornada  se le de orientación con el fin de superar las dificultades y pueda mejora su función educativa.

Método no directivo: ofrece oportunidades  para que cada uno de los participantes  de la enseñanza  tome conciencia  de su desempeño  y encuentre por si solo  los caminos necesarios para el mejoramiento.

Método de  facetas múltiples o mixto: tiende al perfeccionamiento  del maestro, el docente es quien opta por las técnicas adecuada para su mejoramiento en la práctica educativa.

Método de ayuda mutua o interpersonal: consiste en la ayuda por parte del supervisor y del maestro, con visión al perfeccionamiento en el proceso de enseñanza aprendizaje. Tiene la ventaja de que el supervisor trabaja de la mano con el docente en un mismo plan.

Método clínico: tiene una doble función,  se lleva a cabo junto al maestro en actividad, lo orienta para que supere las deficiencias demostradas y prevé para que no incurra en más errores.

Método por ósmosis: su objetivo es promover experiencias pedagógicas con la colaboración  de maestros voluntarios con la esperanza de que los demás docentes  los emulen.

Método de investigación activa: se enfoca al estudio den grupo de problemas  complejos, por parte de personas que se encuentran inmersos en ellos.

Método de microenseñanza: es un excelente recurso  de perfeccionamiento didáctico del maestro, consiste en  informar al docente de procedimiento didáctico específico, se debe adiestrar al maestro en una técnica que ya haya sido aplicada por los supervisores.

Método de Delphi: en este se debe lograr acuerdos entre los docentes y demás personas comprometidas en la educación sobre las medidas que resulten necesarias a fin de aumentar la eficiencia de la enseñanza.

Método de representación operativa: consiste en la escenificación  a cargo de especialistas,  de una situación escolar, en la que se procura observar situaciones reales para estudiarlas y luego darles una mejora.

Método de descripción de escenas: en esta se les propone un hecho a los que intervienen  para que  después den sugerencias  para darles solución. Se describen problemáticas de la vida escolar, un proyecto o una reforma.





5 comentarios: